Las arenas finas con que están construidos podrían poner en peligro el
templo si se produjera una inundación en la ciudad y entrara agua en el
templo, aunque el arquitecto responsable de la obra, José Miguel Márquez
Zárate, lo ve imposible. Añade que el nivel freático está a 8 metros
bajo los cimientos.
Los cimientos de la Catedral de La Laguna son muy "escasos", según
destacó a El Día Televisión el director de la obra de restauración de
dicho templo, el arquitecto José Miguel Márquez Zárate, por lo que, de
haberse introducido agua en el interior de la iglesia, hubiera puesto en
peligro la estructura de la misma, e incluso haberse desmoronado al
debilitarse la cimentación.
Zárate explicó que cuando el ingeniero Rodrigo de Vallabriga
construyó la Catedral lo que hizo fue, sobre unos cimientos muy escasos,
preparar el terreno e implantar sobre el mismo las columnas,
aprovechando la estructura perimetral de muros, que es muy rígida.
Añadió que nunca ha habido problemas con los cimientos y que si durante
más de 90 años no ha pasado nada, no tiene por qué suceder ahora. A
pesar de ello, explicó que la cimentación es de arenas muy finas y que
el único problema que se podría presentar es que "haya asentamientos por
inundaciones, aunque por la posición de la Catedral y la topografía de
la zona es imposible que entre agua en la iglesia y la misma se inunde.
Hay que saber que el nivel freático está a 8 metros de profundidad bajo
la cimentación".
Si se cumplen las previsiones, hoy se procederá a hormigonar nuevas columnas y pilastras del templo.
José Miguel Márquez Zárate informó de que en la Catedral trabajan
unas 70 personas, y que si llega la anunciada financiación de 1.450.000
euros, será "un bálsamo para cubrir la ausencia presupuestaria del
pasado año". Añadió que las obras van a un buen ritmo y dentro de los
plazos fijados y que la actuación en la cubierta catedralicia con
hormigones compactados con fibras especiales ha despertado interés
incluso a nivel internacional.
A los cimientos "escasos" desvelados por Zárate, habría que añadir,
según los estudiosos, que cuando construyó el templo, Vallabriga, días
antes de la inauguración, destacó que "la Catedral de La Laguna tiene
muchos defectos. Me ha sido impuesto un diámetro exagerado en las cuatro
columnas que sostienen la cúpula. Es la primera Catedral de hormigón
armado del mundo pero también la más barata". El deán Palahí añadió que
"la obra no tiene solidez".
A todo ello hay que añadir que a mediados de los años 50, a los 42
años de construida la Catedral, hubo alarma general ante la aparición de
filtraciones y grietas en las bóvedas, que fueron trasdosadas con
losetas. Desde dicha fecha, las bóvedas están gravemente afectadas, y
Cultura deberá tener presente las palabras dichas en su día por Ana
Oramas: "Si Madrid opta por la restauración de las bóvedas, no nos
haremos responsables de lo que pueda suceder en el futuro".
Como dijo Zárate, el día que acabe la colocación de la nueva cubierta
de la Catedral, a base de bóvedas y cúpula central, no habrá acabado
todo, ya que quedarán pendientes otros tipos de trabajos como, por
ejemplo, colocación de un nuevo pavimento porque el actual está muy
deteriorado, poner ventanas y vidrieras nuevas, pintar el templo por
fuera y por dentro, reponer los retablos, e instalar la megafonía y
alumbrado, cuyas canalizaciones se acometen en estos momentos durante la
obra de restauración.
Fuente: D. BARBUZANO, La Laguna http://eldia.es/2012-04-19/LAGUNA/2-Marquez-Zarate-considera-cimientos-Catedral-son-escasos.htm
Comentarios
Publicar un comentario